Variedad de Viandas Cubanas Frescas.

 

El Verdadero Significado de las Viandas en Cuba

El origen de la palabra “vianda” proviene del latín vulgar vivanda, que significa “comida o alimento”, y esa misma definición es la aceptada en nuestro idioma. Siguiendo este mismo análisis, podemos subrayar que también deriva de la palabra francesa viande, con ese mismo significado. En España llaman “viandas” al “sustento o comida de las personas”, o sea, a cualquier clase de comida.

Sin embargo, en Cuba el concepto de “vianda” es bien diferente, y es muy probable que un gran porciento de los cubanos hasta desconozca su origen y su definición más aceptada. Para los cubanos, este concepto se aplica a un grupo de raíces y tubérculos comestibles, como la yuca, el boniato, la papa, el ñame y la malanga, y a otros frutos como el plátano –específicamente el plátano macho–, ricos en carbohidratos y que, por lo general, se consumen hervidos o fritos. Las viandas, junto con el arroz y los frijoles, son una parte principal del menú de los cubanos y representan un patrón alimentario conformado durante muchos siglos. ¡Eso es comida cubana!

 

 

Pero conozcamos un poco más de las “viandas” cubanas.

La yuca (Manihot esculenta) es un tubérculo que forma parte de la herencia aborigen que tiene la nación cubana. Mucho antes de que llegaran los conquistadores españoles a la Mayor de las Antillas, la yuca era consumida por sus pobladores, fundamentalmente en forma de casabe: un pan de yuca, circular, delgado y crujiente. El casabe aún se sigue elaborando y consumiendo en algunas regiones del país, fundamentalmente en la región oriental. Pero, indiscutiblemente, el plato estrella de esta vianda es la yuca con mojo, que es parte inseparable de la tradición culinaria cubana. También la yuca es la base de los buñuelos, un postre exquisito que se consume mayormente en días festivos por la mayoría de las familias del país.


Yucas Frescas Acabadas de Cultivar.

El plátano o banana (Musa sapientium) es una fruta que se come en varias formas de cocción y que resulta muy preciada en la mesa cubana, especialmente el denominado plátano macho. El plátano macho se puede consumir de diversas maneras, pero las formas más comunes son en puré en el plato conocido como Fufú de plátano, o frito en forma de Chicharritas o Tostones. Y cuando se madura, se degusta como Plátano maduro frito, que se destaca por su suavidad y su exquisito sabor dulce.


Plátanos Machos Frescos.

La malanga (Colocasia esculenta) es otro tubérculo imprescindible en la mesa cubana. Es muy apreciada y utilizada para la alimentación de los niños pequeños por ser muy saludable y nutritiva. Se suele preparar en puré mezclada con leche y mantequilla, el famoso Puré de malanga, un plato muy sencillo pero exquisito al paladar. La Malanga con mojo, al igual que su compañera la yuca, suele ser un acompañamiento común en muchas comidas, o también en forma de Chicharritas, como el plátano verde, o como unas deliciosas Frituritas, crujientes por fuera y suaves por dentro.


Malnaga Fresca Cubana.

El boniato (Ipomoea batata) es un apreciado tubérculo que, aunque es originario de Sudamérica y América Central, también tiene varias formas de elaboración en la cocina criolla. Los Boniatos fritos gozan de una gran popularidad en la isla, aunque en la mayoría de los hogares se consumen salcochados o hervidos, como acompañamiento principal de otros platos. Los campesinos suelen combinar los boniatos hervidos con Harina de maíz criollo, una comida muy sencilla pero muy energética, especial para soportar las duras jornadas agrícolas. Sin embargo, uno de los platos más populares y gustados hechos con esta vianda es el boniato en dulce, conocido como Boniatillo, un postre delicioso, digno de culminar cualquier comida cubana o de brindar como acompañamiento de un humeante café en una tertulia con los amigos.


Boniato Fresco Acabado de Cultivar.

La papa o patata (Solanum tuberosum) es un tubérculo de origen sudamericano, pero fue introducida en Europa tras la llegada de los colonizadores al Nuevo Mundo, y a Cuba llegó traída por los conquistadores españoles. En Cuba es una de las viandas más preciadas. Se come en puré, hervida en ensaladas, frita o simplemente salcochada. Uno de los platos más gustados preparados con esta vianda es el de las Papas rellenas, una delicia culinaria muy criolla.


Papas o Patatas Frescas.

El ñame (Dioscorea spp.) tiene procedencia africana y es un tubérculo muy gustado por los cubanos, aunque quizá algo menos frecuente que los antes mencionados. Se consume asado, frito, e incluso ahumado. También se prepara salcochado, hirviéndolo en agua a la que se le añade un chorrito de limón, naranja agria o vinagre para que quede bien blanco. Luego, al igual que sus compañeras la yuca y la malanga, se le vierte por encima un buen mojo criollo, convirtiéndolo en un plato especial, digno de cualquier mesa.


Ñame Fresco Cultivado.

Resumiendo, mientras que en otros lugares “vianda” puede referirse a cualquier tipo de comida, en Cuba es un término muy específico para un grupo de alimentos ricos en carbohidratos que son esenciales en la cocina local.

Si no es cubano, es muy probable que no conozca este secreto particular de la isla. Pero si visita Cuba y es invitado a almorzar o cenar en casa de alguna familia oriunda, tenga por seguro que lo agasajarán con un suculento plato criollo, donde no podrá faltar alguna de las viandas mencionadas.

📎 Etiqueta recomendada:

  • Secretos de la Cocina Cubana

¿Conoces otras viandas o formas de prepararlas en tu familia? ¡Cuéntanos en los comentarios y sigamos compartiendo los sabores que hacen única a la mesa cubana!

Para el artículo original en inglés, visita: What is Vianda for Cubans?.