Paisaje de la Sierra Maestra, símbolo cultural y geográfico del oriente cubano, cuna de sabores únicos y tradiciones gastronómicas.


Los Tesoros Gastronómicos del Oriente Cubano

La cocina del oriente de Cuba es un verdadero crisol de tradiciones, historia y mestizaje cultural. En esta región del país —que comprende las provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo— se encuentran algunos de los sabores más auténticos y distintivos de toda la isla.

El legado culinario oriental se forjó gracias a la combinación de costumbres aborígenes con influencias traídas por colonizadores españoles, franceses, africanos, haitianos y más recientemente, por inmigrantes de diversas latitudes. A esto se suman las características geográficas, agrícolas y sociales particulares de esta zona, que moldearon una identidad culinaria única.

Las carnes más utilizadas incluyen el cerdo ("macho"), el carnero ("ovejo"), el chivo ("cabrito" cuando es joven), la jutía y la res. También son protagonistas las aves de corral como la gallina criolla, el pavo ("guanajo"), el ganso y el pato. En las comunidades costeras, el mar provee una gran variedad de pescados y mariscos que enriquecen la dieta local.

Las viandas ocupan un lugar privilegiado: malanga ("guaguí"), plátano ("fongo", "guineo"), boniato, yuca, ñame, calabaza, papa, chayote y chopo isleño, preparadas hervidas, en frituras, caldos o purés. A esto se suman los infaltables frijoles, como el negro, colorado, caballero y gandul, cocinados mayormente en potajes.

Platos emblemáticos de la región oriental

Caldosa tunera: Un caldo abundante y sabroso, con viandas, carnes y gallina criolla, condimentado y aromatizado con especias del patio. Se hizo célebre gracias al matrimonio de Kike y Marina, en Las Tunas, e inmortalizado por la canción "La Caldosa de Kike y Marina" del Jilguero de Cienfuegos.


Caldosa Tunera de Kike y Marina.


Bacán: El tamal oriental que reemplaza el maíz por plátano macho rallado, leche de coco, carnes (cerdo, pollo o cangrejo), condimentos y se cuece envuelto en hojas de plátano. Muy típico de Baracoa, Guantánamo.


Bacán Oriental.


Cucurucho de coco: Dulce tradicional de Baracoa, provincia de Guantánamo, hecho de coco rallado, leche de coco y azúcar, cocido lentamente hasta formar una jalea espesa. Se conserva en cucuruchos hechos con yagua y hoja de plátano. Existen variantes con piña o cacao.


Cucuruchos de Coco de Baracoa.


Liseta frita: Plato de pescado frito típico de Manzanillo, provincia de Granma, creado por el español Juan González Sánchez, alias "Juan Singandella", quien vendía este platillo en su singular quiosco de dos plantas junto a la bahía.


Liseta Frita de Manzanillo.


Asopao de gallina: Plato campesino muy popular en Holguín, cocinado con gallina criolla y arroz cultivado localmente. Se prepara en grandes cazuelas de hierro sobre fogones rústicos, sazonado con especias y hierbas tradicionales.



Tetí: Pececillo diminuto exclusivo de Baracoa. Se captura durante la luna menguante en los ríos Toa, Duaba y Miel. Se cocina frito, seco, en enchilado o con arroz. Según el saber popular: “Sin Luna menguante no hay tetí y sin tetí, no hay Baracoa”.


Plato de Teti Frito con Aceite de Coco.


 

 

Bebidas tradicionales del Oriente cubano

Prú oriental: Bebida artesanal fermentada con raíces, hierbas, canela, jengibre, azúcar prieta, entre otros ingredientes. Se le atribuyen propiedades medicinales y energéticas. Originalmente se fermentaba bajo tierra.


Vaso de Prú Oriental.


Aliñao oriental: Preparado con frutas cocidas en almíbar, aguardiente y caña de azúcar. Se deja reposar durante el embarazo y se sirve en la fiesta de nacimiento. Si nace una niña, se guarda una botella para sus quince años, convirtiéndose en un licor único.


Recipiente y Vasos con Aliñao Oriental.


Chorote: Bebida espesa y nutritiva. En provincias como Santiago de Cuba se hace con maíz tostado y leche; en Baracoa, con cacao rallado, leche de coco y almidones naturales. Se considera un auténtico energizante criollo.


Vaso con Chorote.



¿Y tú, qué piensas?

¿Conoces alguno de estos platos? ¿Hay una receta familiar oriental que recuerdes con cariño? Comparte tus historias, anécdotas o secretos de cocina en los comentarios. ¡Nos encantará saber de ti!

Sigue explorando Secretos de la Cocina Cubana con nosotros. Te esperan más historias, costumbres, ingredientes y tradiciones que forman parte del alma de nuestra identidad culinaria.

Etiquetas: #CocinaOrientalCubana #PlatosTípicos #BebidasTradicionales #SaboresDeCuba #CulturaCulinaria #SecretosCocinaCubana